Viajar durante días por las arenas del Sahara hasta llegar a las montañas del Tibesti, y una vez allí descender al espectacular cráter del Trou au Natron tal vez sea una extravagancia. Pero, tal y como está el panorama, hay cosas de peor gusto. Verbigracia, tragarse, aunque sea en reseña diferida, las declaraciones de ciertos gobernantes que suponen un verdadero insulto a la inteligencia.
"Lleva cuidado con lo que deseas porque podría acabar cumpliéndose", reza el proverbio. Uno tiene derecho a tener sueños, entre ellos el que albergaba en el fondo del alma viajera desde que, en los años 70 del pasado siglo, recorrí, a bordo de un Cuatro latas, la pista transahariana argelina hasta Tamanrasset, en la región del Hoggar. Entonces nació el deseo de llegar al Tassili n'Adjer, continuar por la ruta balizada por la misión Berliet en el desierto del Níger hasta alcanzar Zouar, en el Tibesti chadiano. Problemas de distinta índole me impidieron llevar a cabo ese viaje que hoy resulta irrealizable dada la extrema conflictividad existente en el territorio sahariano. En muchas pistas, entre ellas la Seguedine-Zouar, existe un serio riesgo de pisar una mina de guerra. Así que, antes de que la edad me pasara la oportuna factura de fatiga de materiales, debía aprovechar la relativa estabilidad reinante en el momento en la República Democrática (¿?) del Chad para llegar, por una vía más corta, al Trou au Natron.
Pese a esas líneas formales marcadas en los mapas, En África no hay fronteras, ni siquiera entre la vida y la muerte, como señaló Léopold Sédar Senghor, poeta y primer presidente de Senegal tras la descolonización. En esos inmensos arenales que aparentan desembocar en la nada se han
librado guerras cuya huella es patente en la ruta jalonada de chatarra bélica, y lo
que es peor, han dejado extensas zonas sembradas de minas explosivas por las que sería fatal aventurarse sin un guía buen conocedor del terreno.
En cuanto a la seguridad de la región, motivo por el que abandonaron algunos de los candidatos iniciales a realizar este viaje, no hay que menospreciar los riesgos potenciales de tener un mal encuentro en una zona tan conflictiva como la del Sahara/Sahel, donde se mueven con soltura grupos armados de contrabandistas, islamistas y otras hierbas del lugar.
En cuanto a la seguridad de la región, motivo por el que abandonaron algunos de los candidatos iniciales a realizar este viaje, no hay que menospreciar los riesgos potenciales de tener un mal encuentro en una zona tan conflictiva como la del Sahara/Sahel, donde se mueven con soltura grupos armados de contrabandistas, islamistas y otras hierbas del lugar.
De los 189 países analizados en el informe sobre desarrollo
humano de la ONU, Chad se encuentra en el puesto 187, y desde hace años ocupa
las listas de los países más pobres de todo el mundo. En contraste con la pobreza generalizada entre la mayoría de la población, el gobierno de Chad cuenta con un ejército muy potente, experimentado tanto en guerras internas como en las libradas contra Libia y Sudán, que no está por la labor de aguantar tonterías. La zona próxima a Nigeria, donde actúa Boko Haram, está controlada. Y en el norte, el gobierno ha encomendado la vigilancia a soldados nativos, tubus, que conocen bien el terreno y, además, obtienen información de sus numerosos parientes nómadas que se trasladan por la región. Esto se refuerza con la Operación Barkhane, un considerable despliegue militar del ejército francés con la misión de mantener su influencia en el territorio de su antigua colonia.
Finalmente, junto a mis amigos Elena López y Gustavo Cuevas, el plan consistió en montar una expedición ligera: dos vehículos 4X4 con sus correspondientes conductores y un guía todos ellos tubu, amén de un asistente cocinero de la etnia sara. Provistos de combustible, agua, alimentos y resto de impedimenta para vivir con autonomía sobre el terreno. Partiendo de Ndjamena, la capital de Chad, una carretera llega hasta Moussoro, donde se acaba el asfalto. A partir de ahí, la ruta enfila el curso del Bahr el Ghazal hasta que este se desvanece en la inmensidad de arena del erg Djourab. Vamos, cinco días de navegación sahariana para llegar, vía Faya Largueau, a Zouar, cerca de la arbitraria línea fronteriza con Libia y Níger.
A partir de Zouar las arenas pierden protagonismo ante los tremendos pedregales por los que se abre paso la durísima pista de montaña, trazada por los militares franceses durante el período colonial, que se dirige hacia Bardai. La altitud se va elevando progresivamente hasta alcanzar una plataforma que ronda los 2.200 m de altitud. Es allí, aproximadamente a mitad de la ruta, donde se abre en plena meseta el abismal "agujero" del Natron.
Visto desde el espacio el salino Trou au Natron, en blanco, contrasta con la enorme mancha en forma de calamar del Toussidé |
El explorador alemán Gustav Nachtigal, primer europeo que visitó el Trou au Natron en 1869, escribió en su diario: "La vista fue increíble, tal como había supuesto que sería. Aturdido y asombrado, estaba parado al borde de un enorme cráter (...) antes de darme cuenta de que estaba sentado en el borde del abismo que se hundía en la maravilla soñadora". Nachtigal llegó al Tibesti en el curso de una misión al reino de Borno en nombre del rey Guillermo I de Prusia. En febrero de 1869, comenzó la travesía del Sahara con seis hombres y ocho camellos. Entre 1869 y1875 recorrió casi 10 000 kilómetros, viajando a zonas de África nunca antes visitadas por europeo alguno.
El Trou au Natron dibujado por Nachtigal |
Comienzo del descenso al Trou en el que hay algún pasaje delicado en el que 'conviene no caerse'. |
Por esta ruta, acompañados por Hassan Oumar, nuestro guía tubu, descendimos hasta pisar las salinas planicies de natrón(*) que alfombran el suelo de este grandioso paraje del planeta. La sombra de alguna que otra acacia dispersa brinda algo de alivio frente a la intensa luz reflejada en el fondo de este mundo mineral. Poblado ocasionalmente por asnos salvajes y muflones, de los que vimos sus rastros. A mitad de la ruta hay un afloramiento de obsidiana.
Cornamenta de muflón llegando al fondo del Trou |
Javier Nart, gran conocedor de Chad, en Viaje al desierto dice que "El Trou au Natron es, también, una trampa. Si bajar es un riesgo, subir en el mismo día una necesidad, ya que durante la noche las tórridas temperaturas pueden llegar en invierno a gélidas bajo cero. Al anochecer, la ascensión se hace imposible, es suicida intentar subir sin visibilidad por el estrecho camino. La alternativa es sencilla, morirte despeñado o morirte de frío".
Creo que Nart dramatiza un poco, aunque tiene razón en lo de que hay que salir con luz del agujero. Lo ideal sería bajar al cráter con equipo para vivaquear y así poder recorrerlo sin prisas, visitando sus fuentes de aguas salobres y subiendo al día siguiente. Pero cada cual tiene su agenda, y la nuestra exigió bajar en una jornada y sin dormirnos en los laureles, pues debíamos regresar remontando la pendiente para ganar la planicie antes de las cinco de la tarde, hora en que el sol comenzaba a declinar en estas fechas, próximas al solsticio de invierno.
Una actividad como esta puede que sea una extravagancia, pero uno lleva aprendida la lección de Ítaca: lo que importa no es tanto la meta sino que el viaje sea largo, por las experiencias que nos depara. El nuestro continuó hacia Bardai por un trayecto en el que, volviendo al relato de Nart: "Hablar de pista, de ruta, es una humorada. Hay que negociar literalmente cada trecho del camino, hay trepar derrapando las ruedas por pendientes inverosímiles. Hay que cabalgar a cinco kilómetros por hora de velocidad punta entre mesetas de grandes rocas que hacen gemir cada juntura del vehículo, que ponen a prueba la solidez de tornillos, barras, suspensión y cojinetes". No es extraño, pues, que se rompiera la ballesta de uno de nuestros vehículos.
Desde Bardai, nuestro itinerario de vuelta por otra ruta más al este nos permitiió conocer el insólito paraje de los lagos de Ounianga, increíbles láminas de agua de color esmeralda que es lo último que uno esperaría encontrar en el desierto. Contemplar con emoción el mensaje de cientos de pinturas rupestres en las grutas camino de la región de Ennedi; escuchar, en el guelta de Archei, el concierto proporcionado por los rebaños de dromedarios bramando de placer al unísono mientras rellenan de agua sus grandes barrigas.
Ounianga Kebir. El mayor de los lagos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco |
Guelta de Archei. Las caravanas, por riguroso turno, abrevan en el cauce, cuyos cocodrilos no suponen amenaza a los cuadrúpedos |
En Chad, las caravanas son todavía hoy una forma de transporte habitual, ya que la adquisición de un 4x4 no está al alcance de cualquiera. Al parecer, hay jóvenes que consiguen comprarlo con el dinero obtenido alistándose como mercenarios en alguno de los numerosos conflictos declarados en los países limítrofes. Otros, según cuentan, buscando oro en el Tibesti. Tras largas décadas de guerras internas y externas, Chad ocupa el puesto 184 del total de 187 países incluidos en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Nadie espere encontrar alojamiento por el camino. Se pernocta en improvisado campamento junto al vehículo cuando cae la noche. Hay que ir provisto de la herramienta apropiada para efectuar sobre la marcha las reparaciones mecánicas que sean precisas. En nuestro caso, una avería en el diferencial de un vehículo y rotura de una hoja de ballesta, que fueron solucionados por nuestros competentes conductores. Hay que transportar asimismo el material de vivac, reservas de agua y el grueso de provisiones, aunque de cuando en cuando será posible abastecerse de pan en algún oasis y, si hay suerte, de hortalizas frescas.
En cuanto a la carne se refiere, tarde o temprano se encuentra algún rebaño de cabras cuyo propietario no tendrá inconveniente en vendernos una res, que será sacrificada in situ e incorporada a nuestro menú. Espero que nadie me venga con melindres sobre este método alimentario, ya que los filetes comprados en asépticas bandejas en nuestros supermercados también proceden de reses sacrificadas. Eso sí, en mataderos situados a la suficiente distancia de nuestras mesas para que la visión de la muerte de otro ser vivo no nos incomode. Al menos, aquí cada cual asume su responsabilidad carnívora.
Ubi bene... Con Yousouf Tchoulmay y su padre. Un tubu que se precie nunca abandona su cuchillo. ¡Mejor hacer amigos! |
Veintitantos días, 6.000 km, recorriendo esta remota región del Sahara proporcionan muchas vivencias, algunas dramáticas, de las que hablaremos otro día. Personalmente, el desierto es un territorio donde me siento bien. Ubi bene, ibi patria: allí donde me encuentro bien, allí está mi patria, dice otro viejo proverbio. Más allá de tal o cual bandera, anteayer en una cumbre pirenaica; ayer, vivaqueando à la belle étoile en el Djourab, bajo miríadas de luminarias celestes presididas por Orión, tales son las únicas patrias con las que me identifico.
Tanto la tontería como el provincianismo político se curan viajando. Sobre todo, cuando el viaje transcurre por estos inmensos territorios donde la gente sobrevive con lo imprescindible. El Trou au Natrón, esa singularidad geográfica que aporta un punto de ruptura con la idea tópica de lo que es un desierto, fue una escala en el viaje a Ítaca. Sin ella el camino no hubieras emprendido. Mas ninguna otra cosa puede darte. Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca. Rico en saber y vida, como has vuelto, comprendes ya qué significan las Itacas.
Πάντα στον νου σου νάχεις την Ιθάκη ...
(Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino).
Ιθάκη – Ítaca (Kostantino Kavafis, 1911)
Navegando en un mar de arena. Ítaca todavía queda muy lejana |
_________
(*) Químicamente, el natrón es un carbonato de sodio natural, muy hidratado. Eflorece rápidamente cuando se expone al aire seco, transformándose en el monohidrato termonatrita (Na2CO3·H2O). La palabra proviene del término NTR del Antiguo Egipto, que significa "divino" o "puro", dando lugar a la palabra compuesta "sal divina". El principal lugar de extracción de esta sal era la zona de Uadi el Natrun, en Egipto. La palabra fue empleada en las lenguas semíticas: en acadio nit (i) ru, en arameo nithra). Posiblemente, a través de fenicio pasó al idioma griego como nitro, y al latín como nitrum. En árabe es natrón, palabra que se transmitió al idioma español. El término griego nitro y el latíno nitrum se utilizaron para el salitre y la sosa, que no fueron reconocidos como sustancias diferentes. El término latino natrium dio nombre al sodio, del que deriva su símbolo químico Na. El natrón fue empleado por los antiguos egipcios en el proceso de momificación. También se utilizaba en la fabricación de cerámica vítrea: fayenza; además, esta sal fue destinada para usos relacionados con la limpieza, tales como el aseo de las viviendas y la higiene del cuerpo. (Wikipedia)
Carajo, se me quedó tu relato parco en extremo. ¿Habrá más entregas? Un viaje así lo merecen.
ResponderEliminarComo este blog no es de viajes, la excepción confirma la regla y he incluido este resumen del viaje para compensar la no actualización durante este tiempo. Para ampliaciones, tiempo habrá en alguna excursión del Navi.
ResponderEliminarHe pasado un buen momento leyendo tu crónica. Si bien es sucinta, tu visión y lo florido de tu estilo la enriquecen. Hemos dependido ambos de la sapiencia de Hassan Oumar. Un saludo desde la Patagonia argentina
ResponderEliminar¡Qué aventuras!
ResponderEliminar¡Y cuánta arena!
¿No vale para la construcción? Si así fuera, anda que no tienen arena para exportar, y piedras duras...
Esta "finca" parece otro mundo. ¿No era por ahí cerca dónde J.J. Benítez iba a buscar huellas de extratrestres?